Plataformas de revistas electrónicas de universidades españolas y del CSIC. Datos cuantitativos a 1 de marzo de 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14inf01

Palabras clave:

Revistas académicas, Revistas electrónicas, OJS, España, Universidades, CSIC, Ciencias Sociales, Humanidades, Índices de citas, Sello de calidad Fecyt, Edición electrónica.

Resumen

Se identifican 50 plataformas editoriales de revistas electrónicas de las universidades españolas y el Consejo Superior de Investigaciones CientÌficas (CSIC). Se aportan datos cuantitativos sobre el número de revistas publicadas, su antigüedad y vigencia, disciplinas cubiertas, número de artículos editados en 2019, tipos de revistas por tamaño, porcentaje de textos en inglés, número de casos de coedición, presencia en los índices de citas Web of Science y Scopus, así como cantidad de revistas que han obtenido el Sello de calidad de la Fecyt. La producción editorial de las universidades españolas y el CSIC se dispersa en numerosos títulos con un escaso número de artículos, problema acrecentado por la continua aparición de nuevas revistas. Estas publicaciones se concentran especialmente en disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades. La situación actual muestra que prácticamente la mitad de las revistas de estas plataformas están indexadas en alguno de los índices de citas (sobre todo en ESCI, una base de datos secundaria dentro de WoS), pero solo una cuarta parte de ellas ha obtenido el Sello de calidad de la Fecyt. Del análisis se derivan algunas recomendaciones para la mejora de los portales institucionales para sus publicaciones periódicas. 

Referencias

Abadal, Ernest; Rius-Alcaraz, Lluís (2008). “Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto”. Revista española de documentación científica, v. 31, n. 2, pp. 240-260. https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.427

Anglada, Lluís; Reoyo, Sandra; Parusel, Iris (2019). “Éxitos y fracasos del portal de revistas RACO”. En: 9a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades, Logroño, 23-24 mayo. https://bit.ly/33EU5GU

Barrionuevo, Leticia; García-Casado, María-del-Mar; Burón-Álvarez, María-Teresa (2017). “Estrategias para mejorar el impacto social de las revistas publicadas por la Universidad de León”. En: 7a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades, Cuenca, 4-5 mayo.

https://buleria.unileon.es/handle/10612/10851

Boixadera, María (2018). “Servicios de Biblioteca para revistas científicas”. En: Entreconferencias-CRECS, Madrid, 7 junio. http://thinkepi.net/notas/entreconferencias2018/11_15_mesaBoixadera.pdf

Casals, Judit; Coll, Josep; Masdeu, Gemma (2015). “Editores + bibliotecarios + OJS = Revistas científicas competitivas”. En: 5a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades, Murcia, 7-8 mayo. https://es.slideshare.net/presentacionesCRECS2015/editores-bibliotecarios-ojs-revistas-cientficas-competitivas

Delgado-López-Cózar, Emilio; Martín-Martín, Alberto (2019). “El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo?”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e09. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09

Delgado-López-Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael; Jiménez-Contreras, Evaristo (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: Fecyt. ISBN: 978 84 81986969 https://calidadrevistas.fecyt.es/sites/default/files/informes/EdicionRCE.pdf

Giménez-Toledo, Elea (2010). “Papel de los servicios de publicaciones en la mejora de las revistas científicas universitarias”. Anuario ThinkEPI, v. 4, pp. 266-268. https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/31273/16621

Guerra-González, Jenny-Teresita (2019). “Experiencias de bibliotecólogos que laboran en bibliotecas universitarias en los procesos editoriales de revistas académicas mexicanas”. Biblios, n. 75, pp. 1-15. https://doi.org/10.5195/biblios.2019.467

Hidalgo, Montse; Máñez, Francisco; Prats, Jordi; Prieto, Toni; Rovira, Anna (2016). “Hacia una oferta integral de servicios para los editores de revistas de la Universitat Politécnica de Catalunya”. En: 6a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y Humanidades, Barcelona, 5-6 mayo. https://bit.ly/399AmjV

López-Fonseca, Antonio; Guerrero-García, Eduardo; Rodríguez-Romero, Ana M. (2019). “De la actividad investigadora en humanidades y ciencias sociales a la edición de revistas científicas: el portal Revistas Científicas Complutenses”. En: Acero-Gómez, Manfred (coord.). Sistemas de evaluación y edición universitaria. Bogotá: Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, pp. 358-295. ISBN: 978 958 99123 4 8. http://www.aseuc.org.co/index.php/component/banners/click/2

Margalejo-Ferrández, Isabel; Pérez, Reme (2015). “Revistas científicas UPV. Un proyecto de integración para la mejora de su visibilidad e impacto. Poli (Papers)”. En: 5a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades, Valencia, 7-8 mayo. http://www.thinkepi.net/notas/crecs-2015/J1130_PerezGarciaMariaRemedios.pdf

Merlo-Vega, José-Antonio (2017). “Publicación científica: servicios de apoyo desde las bibliotecas universitarias”. En: Jornada Panorama actual de la edición científica. Universidad de Extremadura, 2 junio. https://biblioteca.unex.es/files/aprendizaje_e_investigacion/investigacion/Taller%20autor/PublicacionCientifica_BibliotecasUniversitarias.pdf

Reoyo, Sandra; Anglada, Lluís (2014). “El fomento del Open Access y la mejora de la calidad de las revistas catalanas: el portal RACO como instrumento”. En: 4a Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades, Madrid, 8-9 mayo. http://www.thinkepi.net/notas/crecs-2014/J16_15_Reoyo_Sandra.pdf

Repiso, Rafael (2019). “Ventajas de editar revistas para las universidades”. En: 10a Conferencia internacional sobre revistas científicas, Guadalajara (México), 23-24 octubre. https://bit.ly/2J5jeB8

Repiso, Rafael; Orduña-Malea, Enrique; Aguaded, Ignacio (2019). “Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad”. El profesional de la información, v. 28, n. 4, e280405. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05

Ribes-Llopes, Inmaculada; Margalejo-Ferrández, Isabel (2018). “Poli (Papers): Colaboración entre Editorial y Biblioteca UPV”. En: Entreconferencias-CRECS, Madrid, 7 junio. http://thinkepi.net/notas/entreconferencias2018/11_15_mesa_Ribes.pdf

Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel; Somoza-Fernández, Marta; Urbano, Cristóbal (2011). “MIAR: hacia un entorno colaborativo de editores, autores y evaluadores de revistas”. El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 589-595. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.15

Rodríguez-Romero, Ana M. (2018). “La BUC en el Servicio de Publicaciones UCM”. En: Entreconferencias-CRECS, Madrid, 7 junio. http://thinkepi.net/notas/entreconferencias2018/11_15_mesa_RodriguezRomero.pdf

Rozemblum, Cecilia; Banzato, Guillermo (2012). “La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas”. Información, cultura y sociedad, n. 27, pp. 91-106. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/1983

UOC (2018). Decálogo para contribuir a la internacionalización de revistas científicas. http://biblioteca.uoc.edu/sites/default/files/decalogo-internacionalizacion.pdf

Descargas

Publicado

2020-03-25

Cómo citar

Rodríguez-Yunta, L., & Tejada-Artigas, C.-M. (2020). Plataformas de revistas electrónicas de universidades españolas y del CSIC. Datos cuantitativos a 1 de marzo de 2020. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14inf01

Número

Sección

Informes especiales