No leer: las nuevas formas de censura en el circuito bibliográfico y editorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a20

Palabras clave:

Censorship, History of the book, History of reading, Culture of cancelation

Resumen

La censura es un fenómeno que está presente en la historia de la lectura y la edición desde que los libros comenzaron a consolidarse como el formato preferente para la transmisión del pensamiento, sobre todo a partir del nacimiento de la imprenta en el siglo XV. Los poderes de todo tipo, político y eclesiástico, combatieron cualquier forma de desviación o disidencia de las doctrinas oficiales a través de la prohibición de las obras y la persecución de autores, impresores, libreros y editores. Con varios siglos de vigencia, su ejercicio supuso un obstáculo insalvable y pernicioso en el proceso de transferencia de cualquier tipo de información. Cuando parecía haber desaparecido gracias a la generalización de los derechos humanos, y principalmente los relacionados con la libertad de expresión, ha vuelto en nuestros días con especial virulencia bajo la forma bien de revisiones de la literatura clásica, según los patrones de lo políticamente correcto, bien bajo el expurgo, eliminación o prohibición de obras en bibliotecas públicas y escolares, respondiendo a las exigencias de grupos de presión conservadores o de extrema derecha. Nos encontramos en un momento en que estas nuevas formas de censura, abiertas en unos casos, subliminales y sutiles en otros, amenazan con obstaculizar no sólo la libertad de acceso a la información, sino la memoria cultural de los lugares donde se ejercen.

Referencias

Alombert, Anne (2023). Schizophrénie numérique: la crise d l’esprit à l’ère des nouvelles technologies. París: Èditions Allia. ISBN: 979 1030429671

Barceló, Elia (2023). La nueva censura. El diario, 20 febrero. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/nueva-censura_129_9969786.html

Bensaïd, Daniel (2009). Marx Intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica. Buenos Aires: Ediciones Herramienta. ISBN: 9789879306123

Bollmann, Stefan (2015). Mujeres y libros. Una pasión con consecuencias. Barcelona: Seix Barral. ISBN: 978 8432224829

Bonete-Vizcaino, Fernando (2023). Cultura de la cancelación. Madrid: Ciudadela. ISBN: 978 8415436683

Braudel, Fernand (2006). “La larga duración”. Revista académica de relaciones internacionales, n. 5.

Bright, Martin (2023). “Sir Salman Rushdie wins Freedom to Publish Award”. Index of censorhip. https://www.indexoncensorship.org/2023/05/sir-salman-rushdie-wins-freedom-to-publish-award/

Bukowski, Charles (2020). La enfermedad de escribir. Barcelona: Anagrama, p. 203. ISBN: 978 8433980816

Delgado-López-Cózar, Emilio; Cordón-García, José-Antonio (1990). El libro: creación, producción y consumo en la Granada del siglo XIX. Granada: Universidad de Granada; Diputación. ISBN: 84 338 1189 4

Domingo, Carmen (2023). #Cancelado: el nuevo Macartismo. Madrid: Círculo de Tiza. ISBN: 978 8412627244

Enjuto, Eduardo (2015). “‘Los cinco’ contra la misoginia y el racismo”. Relatos y mentiras, 26 octubre. http://relatosymentiras.com/los-cinco-contra-la-misoginia-y-el-racismo

Fourest, Caroline (2021). Generación ofendida: de la policía cultural a la policía del pensamiento. Barcelona: Península. ISBN: 978 8411000079

Lijtmaer, Lucía (2019). Ofendiditos: sobre la criminalización de la protesta. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978 8433916303

Lindo, Elvira (2023). “Roald Dahl, entre la rabia y el humor”. El país, 23 febrero. https://elpais.com/cultura/2023-02-23/roald-dahl-entre-la-rabia-y-el-humor.html

Muñoz-Rico, María; Cordón-García, José-Antonio (2022). Los bestsellers y el caso de Harry Potter: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas. Gijón: Trea. ISBN: 978 84 18932 05 2

Muñoz Molina, Antonio (2021). “Vidas de novelista”. El país, 24 mayo. https://elpais.com/babelia/2021-05-21/vidas-de-novelista.html

Norris, Pippa (2023). “Cancel culture: myth or reality?”. Political studies, v. 7, n. 1, pp. 145-174. https://www.hks.harvard.edu/publications/cancel-culture-myth-or-reality#citation

Rizzacasa-d’Orsogna, Constanza (2023). La cultura de la cancelación en los Estados Unidos. Madrid: Alianza. ISBN: 978 84 1148 261 5

Sánchez-García, Sandra (2023). “De libros, niños y censores. El continuo menosprecio a la literatura infantil”. Anuario ThinkEPI, v. 17, e17a13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a13

Seisdedos, Iker (2022). “Un condado de Tennessee prohíbe ‘Maus’, cómic de Art Spiegelman sobre el Holocausto”. El País, 27 enero. https://elpais.com/cultura/2022-01-27/un-condado-de-tennesse-prohibe-maus-comic-de-art-spiegelman-sobre-el-holocausto.html

Torné, Gonzalo (2022). La cancelación y sus enemigos. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978 84 339 1669 3

Traverso, Enzo (2022). Revolución: una historia intelectual. Madrid: Akal. ISBN: 978 8446052357

Vázquez, Juan-Gabriel (2023). “Censura. De qué hablamos cuando hablamos de James Bond”. El país, 2 marzo. https://elpais.com/opinion/2023-03-02/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-james-bond.html

Žižek, Slavoj (2018). El coraje de la desesperanza: crónicas del año que actuamos peligrosamente. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978 8433964267

Descargas

Publicado

2023-07-26

Cómo citar

Cordón-García, J.-A., & Muñoz-Rico, M. (2023). No leer: las nuevas formas de censura en el circuito bibliográfico y editorial. Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a20

Número

Sección

Industrias y políticas culturales: edición, producción, consumo y lectura